jueves, 26 de mayo de 2011

ENLACES DE EDUCOMUNICACIÓN Y CULTURA PARTICIPATIVA!

mensajes subliminares como forma de comunicacion y transmitir emociones y deseos
http://youtu.be/P8Qs5CB_hKU
http://www.youtube.com/watch?v=W1f2DmPkV_g&feature=related

los juegos de videos coomo transformadores de deseos.
http://www.youtube.com/watch?v=LSgaESSu76o


Es importante reconocer nuestro papel como receptores de multiples mensajes, si bien jugamos un papel pasivo al recibirlos es importante participar lucidamente en el control de esta información que cada vez se hace más masiva, que sea yo quien la maneje, no viceversa!

EDUCOMUNICACIÓN Y CULTURA PARTICIPATIVA

EDUCOMUNICACION Y CULTURA PARTICIPATIVA
Al hablar de cultura participativa hacemos alusión a las prácticas comunicativas generadas por las nuevas tecnologías. Estas nuevas formas de comunicarse convierten al usuario de las nuevas herramientas comunicativas en un constructor de mensajes, en un protagonista activo del desarrollo de contenidos donde son muchos quienes participan. Un apoyo de la cultura participativa es la interactividad tecnológica.
Todos  los  mensajes creados por medio de estas tecnologías se ven reflejados en las modificaciones que ha sufrido el campo semántico de la comunicación. Un claro ejemplo del nuevo paradigma lingüístico es la aparición de la palabra prosumer ó prosumidor, es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras en inglés producer (productor) y consumer (consumidor). Igualmente, se le asocia a la fusión de las palabras en inglés(profesional) y consumer (consumidor). Hoy día al consumer no se le niega la posibilidad y tiene todo a su alcance para ser al mismo tiempo producer. professional 
Se pueden entender diferentes niveles en la cultura participativa, comenzando con los procesos clásicos o básicos de recepción hasta los niveles mas sofisticados y que aparentemente son restringidos a los nuevos entornos comunicativos. Veamos:
Niveles aparentemente primarios de participación:
La participación mediante el juego de inferencias, cuando nos estamos comunicando a través de una pantalla comenzamos percibiendo el mensaje, se nos ofrecen fragmentos aislados de la realidad física y mentalmente los completamos, comenzamos a inferir y construir una imagen, hacemos una construcción compartida de sentido y de valor con el otro. El resultado de una interacción es el proceso de comunicación, frente a las pantallas esta interacción se da en diferentes niveles Existe un contraste entre establecer la actividad intelectual de la lectura y la pasividad mental con el consumo de imágenes en las pantallas. Si bien la experiencia de la comunicación audiovisual desarrolla una actividad mental diferente a la experiencia de la lectura de textos escritos. La interacción con textos audiovisuales exige y desarrolla habilidades mentales especificas distintas de las que se requieren y desarrollan en la experiencia de interacción con unos signos abstractos y estáticos.
La participación emocional, las pantallas ofrecen entre otras cosas la oportunidad de liberarse emotivamente, y es que la idea es mantener al espectador ligado emocionalmente mediante mecanismos psíquicos de la identificación y de la proyección. Por medio de estos mecanismos el usuario se realiza en adición a lo que se le dificulta hacer en su vida cotidiana, este experimenta y vive situaciones arriesgadas pero sin correr peligro real, como es el caso de los videojuegos. Además el espectador usa todo lo que la tecnología pone a su alcance como medio de catarsis, esta inmersión emotiva le permite inconscientemente liberarse de sus sentimientos negativos.  
La participación inconsciente, gran parte de la participación emotiva que hace el espectador con la pantalla y todas sus imágenes tienen lugar en la mente sumergida de este. “la conciencia es la punta del iceberg mental” (S. Freud), es decir, somos fundamentalmente emoción e inconsciente. Ampliando un poco, experiencias como: el sueño, el cine y los videojuegos coinciden con experiencias humanas: el arte, las fantasias, la poesía, la religión, etc. estas experiencias se caracterizan por ser experiencias intermedias entre la conciencia y el inconsciente, entre lo elaborado y lo primitivo, lo racional y lo irracional, son experiencias profundamente humanas por lo que tienen de convergentes e integradoras.
Niveles supuestamente superiores de participación:
Participación mediante la interactividad tecnológica, la posibilidad de interactuar con las maquinas digitales se traduce en la oportunidad y la necesidad de tomar decisiones en interacción con la estructura mental de otro sujeto (C. Manovich, 2005: 93)
La participación mediante la relación, internet se ha convertido para muchas personas en una oportunidad para enfrentar y formar  parte de la sociedad de la información y del conocimiento, es una oportunidad para introducirse en la sociedad de las relaciones. Este flujo constante de comunicaciones puede ponerse al servicio de la simple expresión personal, de la comunicación interpersonal o de una causa más trascendente, una causa de carácter cognitivo, social o cultural.

La participación en la construcción de la inteligencia colectiva, la inteligencia colectiva es un concepto desarrollado por el pensador francés Pierre Lèvy (1997) y que Henry Jenkins recoge como uno de los tres rasgos definitorias de la nueva cultura, junto con la convergencia mediática y la cultura participativa. Internet como entorno participativo, permite la integración de conocimientos individuales para construir un conocimiento compartido superior, la red es un sistema abierto, en construcción permanente gracias al continuo intercambio de contenidos.

La participación para la transformación del entorno, para lograr la educación como concienciación y compromiso para la transformación social, se hace necesario crear comunidades virtuales y potenciar el trabajo en equipo para ofrecer un servicio de causa potente de orden social, político y cultural. A la supuesta manipulación de los mensajes de las pantallas tradicionales que han venido realizando las instituciones políticas y económicas, habría que oponer las enormes posibilidades movilizadoras para el uso personal y grupal de las pantallas en el entorno comunicativo.

Se hace un cuestionamiento de los grados de valor de la participación propuestos:

En busca de una mayor complejidad, los grados o niveles de participación que proporcionan las pantallas parecen desprenderse que las tecnologías tradicionales les correspondían formas elementales de participación, mientras que las nuevas garantizan unos niveles superiores.

Los Límites de la interactividad, no se puede perder de vista los límites de la sensación de control sobre la realidad que algunas veces propicia la interactividad. La energía emocional es demasiado vulnerable, esto permite la potenciación de una ideología o valores.

Los límites de la transparencia, el nuevo entorno comunicativo ofrece al usuario una apariencia de libertad, un supesto control personal de la experiencia, la sensación de moverse en un entorno transparente, no contaminado por intereses o manipulación, pero en realidad el sistema está controlado para sacar beneficios, rentabilizando la inversión. A poca transparencia, escasa privacidad, las redes no son un espacio privado en el que se pueda participar de manera libre y sin riesgo alguno, participar implica riesgos, como el de convertirse en un objeto de estudios de mercado.

Nuevos retos para la educomunicación: Prestar atención a la participación emocional e inconsciente, la movilización social, la educomunicacion como educación emocional.

No puede  haber una educomunicacion eficaz sin una educación emocional. la educación emocional  sirve para descubrir que si las pantallas sirven a las instituciones como instrumento de poder es porque mediante ellas consiguen gestionar nuestras emociones. La educación emocional a de servir para aprender a incentivar, motivar y movilizar a los ciudadanos y ciudadanas. Solo se puede llegar a niveles superiores de participación en el uso de pantallas, cualitativa y cuantitativamente hablando, si se es capaz de incidir en su querer, si se es capaz de canalizar su capital emocional hacia un compromiso social mas y mas solido.

sábado, 26 de marzo de 2011

LAS POSICIONES DE PIAGET Y CHOMSKY EN CUANTO A LAS COMPETENCIAS.

Podemos  hablar de Competencia Cognitiva cuando utilizamos un  sistema de conocimientos, cuando actuamos y lo ponemos en práctica, este  conocimiento es universal abstracto y especificado de forma innata. Se hace una diferenciación  entre la teoría de Piaget y apoyando las  formulaciones Chomskyanas en las cuales se habla de competencia a la transmisión del como actuamos estos conocimientos, es decir al uso de este conocimiento universal.

La etapa sensoriomotora de la teoría de Jean Piaget y sus planteamientos acerca de las etapas del conocimiento, se refieren  a  la conducta motora del niño y a la falta de una  representación  interna de los acontecimientos externos, es decir éste no asimila conceptos, ni posee desarrollo cognitivo. Para Piaget el bebe se caracteriza por una inteligencia práctica derivada de la transformación de simples reflejos en acciones  inteligentes organizadas en función de una meta.
Contraponiendose a esta teoría Chomsky y la psicología contemporánea idealizan una mente integrada por diversos
 módulos especializados de procesamiento de diversa información, la cual indica a la psicología contemporánea, que durante las primeras etapas de la vida del ser humano el niño se comunica con el otro y los acontecimientos  externos son relevantes al parecer usando habilidades comunicativas y cognositivas abstractas.  

En conclusión para Chomsky el lactante puede interpretar y dar sentido a las conductas propias y a las del adulto también, gracias a esto puede tener una reacción, y espera otra a cambio en respuesta a la suya.